ACTIVIDAD 1
Actividad de aprendizaje 1
El municipio está constituido geológica mente, por terrenos cuterneario y paleozoicos. Los tipos de suelos predominantes son: planeosol (presenta debajo de la capa mas superficial, una capa mas o menos delgada de un material claro, ácido e infértil, que a veces impide el paso de las raíces), regosol (se caracteriza por no tener capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen, se presenta en muy diferentes climas), solonchak (se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en algunas parees o en todo el suelo se presenta en diversos climas donde se a*****ulan sales solubles), luvisol, (contiene a*****ulación de arcilla en el subsuelo, es de zonas templadas o tropicales lluviosas, rojo o claro y moderadamente ácido y de susceptibilidad moderada a alta erosión), cambisol ( es un suelo joven poco desarrollado de cualquier clima menos zonas áridas tiene una capa con terrones que presenta un cambio con respecto al tipo de rocas subyacente con alguna a*****ulación de arcilla, calcio, etc.), litosol, (es un suelo de distribución muy amplia se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación con profundidad de 10 cm. Tiene características muy variables según el material que los forma y su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre pudiendo ser moderado a alta). Su uso es agrícola de temporal y en proporciones de riego y selva correspondiendo al 53.98% de la superficie municipal a propiedades privadas, el 32.18% a terrenos ejidales, el 7.46% de fundo legal y el 6.38% a terrenos nacionales.
Medio Físico
Localización
Ocupa parte de la Sierra Madre y parte de la Llanura Costera del Pacífico, presentando un relieve muy variado. Sus coordenadas geográficas son 14º 54’ N y 92º 16’ W.
Limita al norte con el municipio de Motozintla, al noroeste con la República de Guatemala, al este con los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al oeste con Tuzantán y Huehuetán y Mazatán y al sur con el océano Pacífico.
Extensión
Su extensión territorial es de 303 km², que equivale al 0.04% de la superficie total del estado. Su altitud es de 170 msnm.
Hidrografía
Los ríos principales son: Huehuetán, Coatán y Cuilco.
Clima
Su clima cambia con la altitud y va de los cálidos a los templados con distinto grado de humedad, llegando a registrarse la única zona en Chiapas de clima frío en la *****bre del volcán Tacaná.
Principales Ecosistemas
La vegetación presenta diferentes asociaciones: selva baja, mediana, bosque de encino-pino y páramo de altura.
Recursos Naturales
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Abarca parte de las Zonas sujetas a Conservación Ecológica: El Cabildo-Amatán, El Gancho-Murillo y Volcán Tacaná, (Cuadro 1). Cuadro 1 Áreas naturales protegidas, municipio de Tapachula. Año 2000. Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento de Información para la Conservación.
Perfil Sociodemográfico
Grupos Étnicos
En Chiapas la población indígena representa el 24.98% de la totalidad del estado. En el municipio el 1.58% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 0.53% son monolingües; la etnia predominante es la Mame. En el nivel regional el porcentaje de la población indígena es 1.17.
http://www.tapachula.gob.mx/
los Objetivos medio ambientales de la comunidad
- Cumplir con los requisitos legales, con los estándares aplicables y con los que la organización establezca.
- La responsabilidad de establecer, implementar y cumplir con nuestro sistema de gestión ambiental, que nos compromete a prevenir y a controlar los impactos al medio ambiente, originados por el producto de nuestra actividad comercial.
- Implementar y fortalecer nuestra filosofía de trabajo basada en cimientos empresariales para cumplir con la visión, misión y cadena de valores que nos distingue en el mercado de partes automotrices como parte de nuestra política ambiental.
Prevención de la contaminación.
- Integrar activamente al personal de todos los niveles de la empresa en el desempeño del sistema de gestión ambiental.
- Usar en forma racional los recursos, en especial aquellos cuya fuente de origen sea no renovable.
- Comunicar periódicamente la política ambiental a todos los colaboradores prestadores de servicios involucrados en el sistema de gestión ambiental y ponerla a disposición del público en general.
- Realizar una función educativa en nuestro personal, visitantes y proveedores con referencia a la preservación del medio ambiente; nuestro objeto social y económico.
- Realizar acciones de protección, reciclaje de materiales y mejora del medio ambiente dirigida tanto al interior de la empresa como a la comunidad local, a través de:
- Desarrollo de proyectos conjuntos;
- Acciones educativas específicas de concientización;
- Establecer objetivos y metas ambientales, así como económicas y sociales revisándolas periódicamente.
- Los compromisos adquiridos serán alcanzados con el esfuerzo permanente de la Dirección, de todo el personal y fortalecidos con los socios estratégicos que asuman su responsabilidad social.
mapas mentales de información recabada
Comentarios
Publicar un comentario